WRITE TO US / ESCRÍBENOS

Enter your email address and message and submit. We'll get back to you as soon as possible. 

Introduce tu correo electrónico y mensaje, y pulsa Submit / Enviar. Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible. 

24 Calle de Pizarro
Madrid, Comunidad de Madrid, 28004
Spain

+34 91 559 6546

Wonder Ponder, Visual Philosophy for Children, is an imprint specialising in products for fun and engaging thinking. This website provides accompanying material to our Wonder Ponder boxes, including guides for children, parents and mediators, ideas for wonderpondering and fun games and activities. It is also a platform for sharing your very own Wonder Ponder content and ideas.

Blog

Wonder Ponder en la biblioteca: taller "Islas filosóficas" en la Biblioteca Ramón Fernández Jurado (Castelldefels)

Ellen Duthie

Hace una semana, recibimos una comunicación de Mònica C. Vidal, contándonos que había hecho un taller en la Biblioteca Ramón Fernández Jurado de Castelldefels que sonaba fantástico. Pero además, ¡nos adjuntaba un relato completo de la experiencia! No te pierdas los detalles de este estupendo taller en el que, tras una exploración inicial basada en dos escenas de Lo que tú quieras las personas participantes, de entre 7 y 10 años, imaginaron y dibujaron sus islas utópicas.

Compartimos su relato:

TALLER ISLAS FILOSÓFICAS

Lugar: Biblioteca Ramón Fernàndez Jurado (Castelldefels)
Grupo: Club 7/10 (niñas y niños de 7 a 10 años).
Duración: 1h
Mediadora: Mònica C. Vidal

En la Biblioteca Ramón Fernàndez Jurado de Castelldefels pasan muchas cosas. Repleta de profesionales con ganas de ofrecer experiencias literarias a toda la comunidad cuentan con proyectos tan interesantes como el Club 7/10 coordinado por Sílvia Nebot. Este club de lectura es de lo más especial: agrupa doce niñas y niños de entre 7 y 10 años que cada mes se reúnen alrededor de una temática de descubierta (naturaleza, historia, agricultura…), reciben un lote diferente de libros de conocimientos y de ficción en préstamo y posteriormente participan en un taller o dinámica organizada por un profesional invitado en ese campo. De esta manera se aseguran diferentes vías de acceso al conocimiento de un mismo tema.

El pasado 21 de Marzo de 2022 - y a pesar de no ser filósofa sino un mero puente entre la literatura y la infancia - me invitaron a compartir el Taller de Filosofía en el Club 7/10. Enseguida pensé que era la ocasión perfecta para sacar a relucir las magníficas cajas ‘Wonder Ponder’, pero quería darle a la sesión un hilo conductor, así que me pregunté cuál de todas las capas de la materia podría servirme como impulso… Y me decanté por poner sobre la mesa dos de los aspectos más primarios de la filosofía: el cuestionamiento sobre las leyes naturales que rigen el mundo y la reflexión y crítica alrededor de su estructura y organización social. Pero quería potenciar no solamente la comprensión de las formas sociales a las que pertenecemos o de las leyes que nos rigen, sino también sus potencialidades y la posibilidad de abrir nuevas ventanas y crear nuevos caminos. Es decir, plantear la filosofía como esas preguntas que generan más preguntas que a su vez nos llevan a tomar direcciones inauditas que nos ayudan a descubrir y crear, a avanzar.

Fue así como empecé a imaginar el taller ‘Islas Filosóficas’ en el que tras un debate inicial las y los participantes viajarían en un barco imaginario de grandes velas que les llevaría a divisar una extraña isla perdida, nunca descubierta hasta el momento, que podrían crear desde cero. Para darle cuerpo podrían preguntarse qué forma tendría esa isla, si habría agua u otro tipo de líquido, si fenómenos como la lluvia o el viento serían iguales que en la tierra o funcionarían de formas distintas, quién la habitaría y, en caso de estar habitada por más de una persona, cómo se organizarían… Al finalizar habría una pequeña sorpresa para cada uno dentro de un cofre custodiado entre velas encima de una manta azul representando el mar.

El taller transcurrió de la siguiente manera:

Después de romper el hielo con las presentaciones todas las niñas y niños recibieron dos copias de dos escenas distintas de la caja de Wonder Ponder Lo que tú quieras que dado la temática me pareció la más adecuada, puesto que construir una isla entera también tiene mucho que ver con la toma de decisiones. De todas las cartas elegí éstas, y entre todas sus preguntas me quedé con dos de ellas:

 

Imagen de Lo que tú quieras de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder, de Ellen Duthie y Daniela Martagón

 

(Introductoria en la cuestión de la toma de decisiones)

¿Te gustan las sorpresas o prefieres que siempre te dejen escoger? ¿Por qué?
Algunas de las respuestas
N1: Prefiero escoger porque así sé que no se van a equivocar y que lo que me regalen me gustará.
Mediadora: Claro, pero entonces ¿siempre sabes lo que te gusta?
N1: Yo creo que sí, pero igual no siempre.
N2: Pues yo prefiero que me regalen porque hay cosas que no conozco o no he pensado y que quizás me gustarían mucho. A mí me ha pasado eso, mi madre me regaló una cosa y luego fue mi favorita, pero antes no lo sabía.
N3: Yo tengo tres categorías de cosas: las que me gustan mucho, las que me gustan un poco pero si no las tengo no pasa nada y las que no me gustan nada. A veces me han regalado cosas de las tres categorías.

Qué prefieres, ¿escoger una cosa entre cien o escoger una cosa entre tres? ¿Por qué?

Algunas de sus respuestas:
N2: Prefiero escoger entre tres porque es más fácil decidirse.
N3: Sí, a veces ya cuesta cuando tienes una cosa y luego otra, con dos cosas, ¡imagina con tantas! ¡¡Es un lío!!
N1: Pues depende del valor.
Mediadora: ¿A qué te refieres?
N1: Depende de si son muchas cosas pero de un valor más bajo y en cambio son tres de mucho valor, pues prefiero entre tres.
N4: Entre cien hay más variedad para elegir.
N2: Sí, pero te tiras mucho rato y quizás no te da tiempo a verlo todo.
Mediadora: Entonces ¿tú crees que se necesita más tiempo para escoger entre cien cosas que para escoger entre tres?
N2: Sí, entre cien no acabas nunca si quieres mirarlo todo bien, porque si no, se te puede pasar por alto la mejor. ¡¡Es que no sabría ni dónde mirar!!!
N3: Pues yo tardo muchísimo en escoger, aunque sean tres.
N5: Entre cien podrías hacer pito pito colorito y ya está, más rápido.
N3: Pero entonces no escogería bien bien lo que quiero de verdad.

 

Imagen de Lo que tú quieras, de la serie de Filosofía visual para todas las edades, de Ellen Duthie y Daniela Martagón (Wonder Ponder)

 

(Introductoria a las formas de organización social y sus leyes).

Mediadora: ¿Qué vemos en la imagen?
N6: Una niña que quiere entrar, pero no puede porque hay un guardia con una pistola y la puerta está cerrada con llave.
Mediadora: ¿Cómo sabes que está cerrada con llave?
N6: Porque hay el guardia delante y la niña está empujándola y no puede abrirla y hay un agujero muy grande para la llave, pero nadie la tiene, la debe tener el guardia en el bolsillo.
N7: Y hay un niño asomado por el muro y luego unas casas al fondo. Y, mira, también hay hormigas en el suelo.
Mediadora: ¿Y por qué creéis que la niña quiere entrar?
N7: Porque quizás la persiguen o se va del peligro. Pero el guardia no le deja entrar.
Mediadora: ¿Cómo es que no la deja entrar?
N1: Por protección, ¡porque quizás es mala! y se protegen los de dentro.
N7: Sí, pero quizás ella necesita entrar por algo muy importante. Como por la guerra.
Mediadora: Si como dice la compañera la niña estuviera huyendo del peligro ¿le dejaríais entrar si fuerais el guardia?
N6: Sí!!! Porque no la podría dejar ahí, pobrecita.
Mediadora: Y si no fuera una sola, ¿si fueran muchas personas que trataran de entrar porque huyen de algo?
N7: Yo las dejaría entrar.
N1: Yo tendría miedo de que fueran espías, porque quizás son espías malos.
Mediadora: Eso ¿cómo podríamos saberlo?
N8: Quizás por eso el niño está asomado, porque si te asomas y ves que hay peligro pues les dejas entrar, y si no lo ves desde ahí es porque no hay y entonces puedes sospechar.
Mediadora: ¿Qué pasa si es un peligro que avanza muy rápido o que no se ve a primera vista?
(silencio)
N8: Ya… esa ha sido buena! (se ríe) Entonces no podemos saberlo.
N2: Claro, como el Covid que no se ve y es peligroso.
N4: Pues yo creo que es al revés, que la niña quiere salir fuera y escapar pero el guardia no le deja. Se quiere escapar con el niño.
N3: Ostras, es verdad!!
N5: Las únicas que pueden salir y entrar son las hormigas (risas, lo señala).
Mediadora: Y si como dice vuestra compañera es la niña la que quiere salir, ¿por qué creéis que quiere hacerlo?
N1: Quizás es una cárcel y ha hecho algo malo y por eso está ahí. Entonces no la dejaría salir aunque ella quiere salir, claro.

Tras comentar las imágenes escogidas les propuse cerrar los ojos y acompañé con palabras a que visualizaran el viaje por el mar. Ellas y ellos eran los capitanes del navío y empezaba a llover, la lluvia de repente desencadenaba en tormenta. Para simular la tempestad y sus diferentes estados utilicé un palo de lluvia, y para dar la sensación de oleaje usé un pañuelo que movía a ritmos distintos frente los rostros de los participantes. Algunos de ellos entraron de lleno en el juego con exclamaciones y gestos, aún manteniendo los ojos cerrados. Luego les expliqué que al amainar la tormenta empezaban a divisar una isla desierta, que nadie había descubierto antes, la embarcación iba a la deriva y se postraba en esa tierra misteriosa. Les propuse que ahora destinaran unos momentos a pensar cómo sería esa isla si pudieran crearla desde cero y escogerlo todo sobre ello, si pudieran escoger cada detalle y lancé las cuestiones planteadas al inicio.

Transcurridos unos segundos puse a su disposición material de dibujo y les animé a ilustrar su propia isla. Al terminar les pregunté si alguno de ellos querría explicar a los demás cómo funcionaria su isla particular y así podríamos reflexionar y hacernos preguntas mentalmente pues nos faltó tiempo para poder hacer unas intervenciones más extensas (lo que fue una verdadera pena, puesto que de cada ilustración podríamos haber conversado durante horas).

Algunos de ellos en seguida se presentaron voluntarios y se animaron a mostrar sus creaciones.

LA ISLA DE LOS MILLONARIOS Y LOS POBRES

En esta isla hay una puerta que lleva a otros tiempos, se puede viajar por el tiempo, pero solo pueden pasar por la puerta los ricos, entonces los pobres se quedan en la prehistoria. El dinero son las piedras y quien recoja más piedras pues es rico. También hay una reina que es la más rica.


LA ISLA DE LA MURALLA RODEADA
La mía es una isla muy rara: hay un árbol en medio porque tiene que haber vida, una televisión andante y más inventos. Además llueve chocolate caliente, así que la gente sale fuera a recoger chocolate.

Mediadora: ¿Y cómo es que llueve chocolate fundido?

Eso es porque la tierra tiene trocitos de chocolate y luego suben al cielo y el cielo está muy muy caliente y funde el chocolate y por eso cae. Tiene una muralla para que no se salga el chocolate fuera y se pierda.


ISLA FANTASIA
No es muy grande ni muy pequeña, hay peces voladores y pájaros que nadan, llueve coca-cola y hay poquitas personas.


Mediadora: ¿En vuestras islas hay muchas o pocas personas? ¿Tiene alguna ventaja que sean pocas como en la isla de vuestra compañera? ¿Tendría alguna ventaja que fueran muchas?

Hay poquitas porque así es más fácil ponerse de acuerdo y porque no hay tanto ruido.

Otra niña responde: Ya, pero también es guay que haya muchas porque se pueden hacer fiestas y nunca estás solo.


ISLA DEL BIEN Y DEL MAL

Pues en la mía no hay ni una persona. Es una isla nueva sin personas, solo yo que acabo de llegar, pero hay unos animales extraños carnívoros que tienen unos ojos super super grandes. La mitad de la isla tiene muchas flores. Por eso tiene cosas malas y cosas buenas.


ISLA DEL HOLA HOLA

A mí no me gusta ir a la playa, no me gusta la arena, así que aquí el suelo es de piedras, el agua es muy turquesa y cristalina pero he dibujado un muro pequeñito para que no entre toda el agua. Por dentro hay un montón de ríos, los ríos sí que me gustan. Los animales pueden comunicarse y todos ahí pueden hablar con un alfabeto inventado que sólo conocemos mi mejor amiga y yo.


ISLA CON BIBLIOTECA

Es un pueblo de sirenas con una biblioteca y animales que me gustan como los unicornios, entonces las sirenas pueden subirse a los unicornios. Hay casitas y una montaña que es un tobogán y la isla está flotando por el mar y se mueve. Tiene tres montañas y de una baja agua y hace un mar pequeñito dentro de la isla.


Antes de despedirnos les expliqué brevemente qué era Wonder Ponder y si les gustaría que les enviara un e-mail contándoles cómo había ido el taller e incluyendo algunos de sus dibujos. Casi a todos los niños y niñas les entusiasmó la idea, a los que dudaban les dije que no hacía falta que me prestaran sus dibujos si no querían y que no comentaría sus intervenciones si así lo deseaban. Prometí devolverles los dibujos una vez los hubiera escaneado y así lo hice.

Como sorpresa de cierre les invité a que uno por uno fueran acercándose al cofre del tesoro y cogieran uno de sus sobres a la vez que les daba las gracias de forma más personal por el rato compartido. La primera niña que se acercó comunicó que le hacía mucha ilusión que todos se esperaran a tener el sobre para abrirlo a la vez y los demás estuvieron de acuerdo; así lo hicimos. En cada sobrecito había incluido una concha llegada de la Isla Filosófica y un pequeño pergamino enroscado con una pregunta filosófica única para cada uno (algunas inspiradas o tomadas prestadas sin variación de Wonder Ponder, otras de cosecha propia), para compartir en familia, con sus amigos o para pensar sobre ella en diferentes momentos.

Algunos niños quisieron leer la suya en voz alta, aunque decidimos que ya no quedaba nada de tiempo y que las respuestas tendrían que esperar, que era preciso tomarse un tiempo para cada interrogante.

¿Qué pasa si un día pruebas de hacer las cosas diferente a como las haces siempre? ¿Seguirías siendo tú? ¿Cómo crees que te sentirías?

¿Para qué crees que sirven los límites y las normas?

¿Dónde crees que eras antes de estar en la barriga de tu mamá?

¿Cómo puedes saber si una cosa es verdad o mentira?

¿Siempre tenemos que seguir las normas? ¿Siempre es malo mentir?

¿Cómo sabemos si nuestro mejor amigo o amiga no es un robot?

¿Qué es para ti perdonar? ¿Se puede perdonar todo? ¿Hay algo que no puedas perdonar?

¿Es lo mismo ser bueno que hacer cosas buenas? ¿Se puede ser malo y hacer cosas buenas? ¿Se pueden hacer cosas buenas y ser malo? ¿Se puede ser malo y bueno a la vez? ¿Existen las personas buenas? ¿Y las malas?

¿Hay algo que crees que no harías nunca jamás?

¿Cómo es que hay personas que fuman aunque saben que es malo para su salud? Y tú ¿haces algo que sea malo para tu salud?

¿Cómo sabes que no estás soñando?

¿Cuál crees que es el mejor invento del mundo? ¿Hay algo que aún no se haya inventado que creas que puede ser muy útil para las personas?

¿Existiría la luz si no hubiera oscuridad?

El taller fue muy enriquecedor, sobre todo para mí (aunque espero y deseo que también para todos los y las participantes, quienes lo pusieron muy fácil con su gran entusiasmo) y para seguir mejorando en el arte de impulsar preguntas, debatir y reflexionar conjuntamente, abriendo frentes y facilitando espacios que posibiliten la expresión del pensamiento de una forma espontánea y relajada donde todas las personas podamos sentirnos cómodas y participes y hagamos de la filosofía algo esencial en la descubierta del mundo.

Querría dar las gracias a la biblioteca de Castelldefels por haberme propuesto la dinamización del taller y a Wonder Ponder, por ofrecernos un material de calidad que es una brújula para mediadores, maestras/os y familias y que nos permite mejorar en nuestro compartir con los más pequeños.

Mònica C. Vidal
Llavors i Arrels Llibres
https://elrebostdelalij.blogspot.com/

Instagram: @llavorsiarrels_llibres


Desde Wonder Ponder, queremos agradecer a Mònica por el relato de este taller y a las niñas y niños participantes por sus interesantísimas islas filosóficas. (En realidad, esto tiene mucho que ver con la investigación sobre utopías y distopías para nuestra próxima caja, así que nos emociona especialmente). Muchas gracias. Es siempre interesantísimo e inspirador leer todos los testimonios de experiencias con los títulos de Wonder Ponder .

Haz clic en el vídeo e imágenes de abajo para echar un vistazo a Lo que tú quieras. Puedes ver nuestro catálogo completo aquí.

"¿Cómo puede un conjunto de preguntas decir TANTO sobre la humanidad?"

Ellen Duthie

Qué satisfacción da cuando compañeras del mundo de la práctica filosofía con niños escriben reseñas como ésta. Compartimos una traducción (no muy profesional pero suficiente para comprender) de la reseña de Joana Rita Sousa, del maravilloso proyecto Filocriatividade, de nuestro nuevo libro ¿Hay alguien ahí?

“Es conocida mi admiración por los materiales de Wonder Ponder. La filosofía visual propuesta por Ellen Duthie y Daniela Martagón coincidió con mi práctica del diálogo filosófico, ya que los recursos visuales (imágenes, fotografías, libros ilustrados) fueron desde un principio una de mis opciones a la hora de elegir algo que sirviera de provocación inicial para el diálogo.

 Detenerse

¿Hay alguien ahi? nos llama a pensar en la humanidad. ¿Nos hemos detenido alguna vez a pensar en la humanidad? ¿Qué nos hace humanos? ¿Qué podrían pensar otros seres de nosotros?

 Observar y leer

¿Eh? ¿Cómo es posible que los seres bíbopes tengan tanto que decir sobre los humanos? Espera un segundo. ¿Y lo que dicen es en forma de preguntas? ¿Preguntas y mas preguntas?

 ¿Cómo puede un conjunto de preguntas, un guión de muchas preguntas, decir TANTO sobre la humanidad?

 

Pensar, escuchar y hablar

Este libro es preguntón: nos presenta un conjunto de preguntas que parece no tener fin; nos invita a responder, a tratar de calmar la inquietud que provocan las preguntas. Podemos compartir la lectura con otras personas y así dialogar a partir de las preguntas del libro, las respuestas que queremos arriesgar y otras preguntas que las preguntas puedan suscitar.

 

preguntas de riesgo, respuestas de riesgo

¿Hay espacio para más preguntas? Sí.

 ¿Hay lugar para las respuestas? Sí.

 Ese trabajo está ahora con nosotros, los seres humanos que tenemos en nuestras manos el libro que es un preguntario interplanetario para los terrícolas inteligentes. Tienes que abrir el libro y lanzar las preguntas y respuestas. Es muy posible que dediquemos algo de tiempo a cada una de las páginas, y este es uno de los puntos que más aprecio de los materiales de Wonder Ponder. Son materiales egoístas en el sentido de que exigen toda nuestra atención a los detalles y una actitud pausada en la lectura. Este libro es definitivamente un libro para personas que no tienen prisa, y a quienes les pueden gustar o no los dónuts 🍩*

 👉 en un taller de filosofía, un libro (u otro recurso) no hace el trabajo por nosotros, pero un libro como este ayuda mucho a contemplar diferentes puntos de vista, a cuestionar pensamientos, a crear un espacio de incertidumbre y a alimentar la curiosidad.

¿Hay alguien ahí? es un libro concebido para niños y niñas a partir dos 9 años (para lectura autónoma) y pueden leerlo niños y niñas de menor edad, acompañados.  (También está altamente recomendado para personas adultas curiosas). “

¿Hay alguien ahi? en El garbell: "Una propuesta interesantísima que se vale de la ficción y el juego para propiciar la reflexión filosófica."

Ellen Duthie

¿Hay alguien ahí? Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes, de Ellen Duthie y Studio Patten, en la selección de El Garbell, 24, de la asociación de maestros La Rosa Sensat. Aquí la traducción:

“Wonder Ponder nos sorprende con la inauguración de la colección «Preguntarios-Atlas filosóficos para pararse a pensar», una propuesta interesantísima que se vale de la ficción y el juego para propiciar la reflexión filosófica.

 ¿Hay alguien ahí? es un documento encontrado a bordo de una nave espacial muy sospechosa, un material extraterrestre proveniente del planeta Bibopia, donde se agrupan un motón de preguntas con las que los científicos tratan de estudiar la vida terrícola. El libro está articulado casi por completo por preguntas que nos interpelan y nos llevan al diálogo, a contrastar ideas e hilar el pensamiento. A lo largo del recorrido ayudaremos a los bíbopes a averiguar cómo es ser un ser humano, qué es ser uno mismo, para qué sirve el género, cómo construimos el conocimiento, cómo es nuestra relación con los demás seres vivos y con el medioambiente, o a explicarles nuestras formas de orden de gobierno, entre otros muchos aspectos que pueden (o no) definir la vida en la Tierra.

 La obra no sólo es brillante en el diseño del interrogatorio, sino que dibuja otro mundo posible, paralelo al nuestro, donde no existen el género ni la propiedad privada y donde aspectos como el amor o el arte tienen un modo propio de funcionar, y que nos incita a formular nuestras dudas a sus ciudadanos.

Un libro informativo que le da la vuelta a su propia lógica, porque son los propios lectores y lectoras los que llenan de información las páginas con sus respuestas, ideas, argumentos y debates. Imprescindible y adaptable a todos los niveles educativos, y un buen modelo para maestros y profesores sobre cómo plantear preguntas que abran nuevos caminos y permitan diversas vías para transitarlos. Animamos, también, a compartirlo en familia, una forma fenomenal de conversar juntos e intercambiar opiniones.”

¿Cómo sería el homo utopicus? ¿Y el homo distopicus? Bitácora del taller de exploración lúdico-filosófica en familia VIAJE AL FUTURO

Ellen Duthie

El pasado 6 de marzo celebramos en Espacio Abierto Quinta de los Molinos un nuevo taller del ciclo de Viaje al futuro, concebidos para pensar, preguntar y dibujar sobre el futuro en familia. En esta ocasión, pensamos en las posibiles evoluciones futuras del cuerpo humano. ¿Cómo nos gustaría que evolucionara? ¿Y cómo nos nos gustaría nada que evolucionara? ¿Cómo sería nuestro homo utopicus y nuestro homo distopicus?

Toda esta temporada, estamos preguntándonos, hablando, pensando y dibujando sobre el futuro.

En sesiones anteriores, por ejemplo, nos hemos imaginado cómo sería uno de nuestros días de dentro de cien años, hemos leído y contestado Postales del pasado, que nos enviaron habitantes de 1921, hemos creado  Ventanas al futuro; tanto a los ideales como a los que detestaríamos, hemos pensado en qué cinco elementos nos llevaríamos en nuestro equipaje intergaláctico para un viaje de “solo ida” e incluso hemos hecho “hablar a las manzanas” .

El último taller lo dedicamos a pensar muy seria y muy lúdicamente sobre posibles evoluciones del cuerpo humano en un futuro y luego preguntarnos si serían a mejor o a peor. ¿Y si fueran cambios voluntarios? ¿Tendría que haber límites? ¿Cuáles y por qué?

Después de un fascinante diálogo donde todas las familias aportaron muy interesantemente a la exploración (como siempre, nuestra ilustradora Daniela Martagón, tomó notas de las interesantes aportaciones), diseñamos nuestros propios modelos de “homo utopicus” (el ser humano perfecto) y de “homo distopicus” (el ser humano de pesadilla"), a los que podéis echar un vistazo en la galería que aparece a continuación. ¡No os perdáis las anotaciones!


GALERÍA DE HOMO UTÓPICUS Y HOMO DISTÓPICUS

Al final del taller, incorporamos a nuestros distintos “homos” al Tendedero futurista (que sigue expuesto en el Espacio Abierto para que podáis visitarlo y ver el registro de la investigación que han realizado todas las familias que han participado hasta la fecha).

También va a permanecer nuestro buzón (entre la cafetería y  la urbanoteca, muy cerquita de la entrada).

Nos encantaría seguir recibiendo  vuestras “preguntas para el futuro”.

El próximo domingo 3 de abril, ¡repetimos! Con nuevas familias y nuevas preguntas y exploraciones sobre el futuro. ¡Qué ganas!


FALLO DEL CONCURSO DE RELATOS DE WONDER PONDER "UN DÍA DE 2984"

Ellen Duthie

La editorial Wonder Ponder editará un libro online para libre difusión con los relatos premiados y finalistas.

Se recibieron un total de 108 relatos de España y América Latina (alguno de otros países europeos también).

Hoy, día 1 de abril, tras reunirse el jurado del Concurso de Relatos “Un día de 2984” ha dado a conocer su veredicto.

“Ha sido un placer viajar al futuro con todos estos relatos”, dijo Raquel Martínez Uña, editora de Wonder Ponder y miembro del jurado del premio. “Estamos muy contentas con el nivel de la participación”.


CATEGORÍA INFANTIL

Los relatos ganadores ex aequo en la categoría infantil son

  • Ya eran las ocho de la mañana por Eitán Lan Fernández (9 años)

    El jurado ha destacado el estilo personal del autor, su desparpajo y humor y dominio de los recursos literarios para contar una historia de detectives clásica en un universo futurista. Además, es interesantísimo, y cómico, el uso del lenguaje y el juego con palabras y expresiones.

  • Tigretón, por Silvia Martínez Cerrillo, de 10 años, del CEIP “Alcázar y Serrano” de Caudete (Albacete).

    El jurado ha destacado la naturalidad con la que, sin jamás mencionar 2984, invita al lector a sumergirse en el Londres del siglo XXX, con Maite, que alimenta a los animales del zoo. “¡Nos encantó el ritmo y la oralidad, con la estructura de repetición y ese final tan TIGRETÓN!”

Hay, en esta categoría, además, cuatro RELATOS FINALISTAS

  • Un día a día en 2984, de Carla Guerrero Martín, de 11 años, del CEIP María Zambrano de Málaga

  • Free rein, de Martina Méndez Olmo, del Colegio Pedro Gafias

  • Los VHS del futuro de Diego Ureña, de 12 años

  • Un día de 2984 de Emma Montesinos Ruiz de Azúa (10 años).


CATEGORÍA JUVENIL

El relato ganador en la categoría juvenil es

  • ¿Con los pies en la tierra? escrito por Lucía del Carmen Segura Fernández de Valencia (13 años).

El jurado ha destacado el uso inventivo del lenguaje, la tensión narrativa y la estructura de este relato que sobre la odisea de tres chicas hasta llegar a Marte.

En esta categoría hay además dos RELATOS FINALISTAS:

  • ¿Como será la vida en 2984? de Maia Maclean, del IES El Puig de Santa María (13 años).

  • Salvando el mundo en 2984, de Alexandra González Redding, también del IES El Puig de Santa María (13 años)


CATEGORÍA ADULTOS

El relato ganador en la categoría de adultos es 80 de 2984 escrito por Eva Albiol.

El jurado ha destacado el convincente juego de espejos con 1984 de George Orwell y cómo invita al lector a participar descifrando pequeños códigos dentro de un universo ficcional muy bien construido.

El jurado ha elegido también a DOS RELATOS FINALISTAS en esta categoría:

  • S.O.S…. ¡Me quedo sin batería! José Carlos Román García.

  • Las historias de Tata, de Paula Mariel Liveratore

¡Enhorabuena a todas las autoras y autores de los relatos ganadores y finalistas!

Los relatos ganadores y finalistas en cada categoría serán incluidos en una publicación digital editada por Wonder Ponder, de la que los ganadores y ganadoras recibirán además dos ejemplares impresos cada uno.

Este concurso forma parte de la investigación del próximo libro de Wonder Ponder sobre el futuro. De momento, podéis descargar el cuaderno gratuito Futururú y poneros a reflexionar.

Wonder Ponder presentó el pasado miércoles su nuevo libro: una reproducción facsímil del primer mensaje extraterrestre verificado científicamente enviado a la Tierra

Ellen Duthie

El pasado día 16 de marzo, Wonder Ponder tuvo el honor de publicar el hallazgo realizado por el perro caniche de una paseante matutina hace diez meses en la playa de la Victoria de Cádiz (España)

Tras diez meses de intensa investigación como parte de un equipo multidisciplinar del Instituto de Análisis de Objetos y Mensajes Extraterrestres (IAOME), podemos por fin hacer público el preguntario interplanetario que ha enviado la bipobidad (habitantes del planeta Bipobia) a la humanidad (bueno, a terrícolas inteligentes, que nos sabemos si es lo mismo) ¿en son de paz? Todo indica que sí, pero sobre todo, en son de curiosidad.

¿Quién hubiera pensado que el primer mensaje extraterrestre enviado a la Tierra nos llegaría en forma de libro? Y que al abrirlo, en busca de respuestas de inteligencias más avanzadas que la nuestra, nos encontraríamos que contenía únicamente preguntas. ¡Preguntas, preguntas y más preguntas!

Toda la fascinante historia sobre le origen de este libro, con testimonios de testigos incluidos aquí:

El mismo día 16, además, se presentaba en Madrid el libro, una edición facsímil, a excepción de las primeras páginas, del tomo encontrado a bordo de la nave espacial no tripulada hallada en Cádiz.

Fue una tarde casi tan importante para Wonder Ponder como para la humanidad. Y nos acompañaron y arroparon unos seres terrícolas inteligentes la mar de simpáticos. ¡Gracias!

Si te perdiste esta presentación, atención porque en breve anunciaremos una virtual.

¿Hola? ¡Holaaaa! ¿Hay alguien ahí?

Ellen Duthie

Hoy sale a la venta ¿Hay alguien ahí? Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes.

Ficha

Dosier de prensa

Tras diez meses al frente de la investigación multidisciplinar internacional para verificar científicamente el primer mensaje extraterrestre recibido en la Tierra, para Wonder Ponder es un honor y un privilegio compartir contigo el hallazgo más importante de la historia de nuestro planeta.

El libro que sale hoy a la luz es, a excepción de las páginas iniciales, una reproducción fiel del tomo encontrado a bordo de la nave espacial extraterrestre que aterrizó el pasado año en plena playa de la Victoria de la ciudad española de Cádiz, y que fue descubierta gracias al fino olfato del perro caniche de una paseante matutina.

¿Quién hubiera pensado que el primer mensaje extraterrestre nos llegaría en forma de libro? ¿Y quién hubiera imaginado, al abrir el libro en busca de respuestas, que estuviera compuesto únicamente de preguntas?

El nuevo libro de Ellen Duthie (concepto y texto) y Studio Patten (ilustración y diseño) es una introducción a la curiosidad filosófica enviada al planeta Tierra desde el planeta Bibopia, con cariño. En son de paz, pero, sobre todo, en son de curiosidad.

Se trata de un atlas de preguntas, diseñado e ilustrado con una buena dosis de misterio alienígena, que se estructura en torno a catorce mapas temáticos que nos invitan a explorar aspectos de nuestra humanidad como la identidad, el concepto de género, el conocimiento, las relaciones entre humanos y entre terrícolas, el medioambiente, la cadena de mando y la distribución de la riqueza en nuestro planeta, las matemáticas, el lenguaje, el arte o el sentido de la vida.

Pero no solo de filosofía viven los seres bíbopes: nos comparten también algunas preguntas prácticas, otras impertinentes, incómodas o inquietantes, muchas cómicas y todas provocadoras.

Tras la creación de otras dos colecciones, “Filosofía visual para todas las edades” (Mundo cruel, Yo, persona, Lo que tú quieras y ¡Pellízcame!, todos de Ellen Duthie y Daniela Martagón) y “Wonder Ponder Mini” (Niño huevo perro hueso y Niña gato agua pato, también de Duthie y Martagón), y con una pandemia de por medio, lanzamos una nueva colección, Preguntarios, de atlas filosóficos para pararse a pensar, que anima a combinar de una nueva manera los verbos que siempre marcan nuestro camino: mirar, leer, pensar, preguntar y jugar.

Este primer libro de la colección Preguntarios, ¿Hay alguien ahí?, es un libro dentro de un libro, a caballo entre la ficción y la no ficción, que presenta la pregunta como texto literario y nos posiciona en una actitud de exploración del mundo. Es un libro repleto de preguntas para disfrutar a cualquier edad (adultos, adolescentes y personas de a partir de 8-9 años), a solas o en compañía, al que volver una y otra vez.

¿Un libro que contiene únicamente preguntas puede convertirse en un libro de consulta? y ¿nos puede servir de guía? Desde Wonder Ponder estamos convencidas de que sí.

Hoy se presenta en Madrid, en la Librería La Sombra (Calle San Pedro, 20) esta publicación que es importantísima para Wonder Ponder, para la humanidad y para el universo. Así, sin complejos.

Disponible ya en librerías

Auschwitz y la crueldad: una experiencia con Wonder Ponder

Ellen Duthie

Aquí en la oficina de Wonder Ponder siempre se genera un revuelo cuando recibimos mensajes como el que nos envió hace unos días la profesora de filosofía y valores éticos Elena Vidal, del IES Vela Zanetti de Aranda de Duero (Burgos), en este caso para contarnos una actividad que ha desarrollado con sus alumnos Valores Éticos de 4º de la ESO. 

El revuelo se genera porque realmente son experiencias como las que nos cuenta esta profesora las que dan sentido a nuestro trabajo. Cada vez nos llegan más proyectos fascinantes realizados en el aula y que incorporan interesantemente la Filosofía visual de Wonder Ponder.

Compartimos su relato:

Durante el primer trimestre de este curso 2021-22, tuvimos la oportunidad de realizar nuestra primera actividad extraescolar en casi dos años: visitar la exposición “Auschwitz, campo de la muerte nazi”, en Oña (Burgos), organizada por el Instituto Nacional Auschwitz-Birkenau. A pesar de la gran satisfacción que nos produjo esta primera excursión después de tanto tiempo, la exposición nos impresionó mucho, tanto por la dureza de sus paneles explicativos como, sobre todo, por el realismo con el que nos presentaron algunos de los aspectos de la vida en el campo de exterminio, como el momento de la llegada de los prisioneros al campo. Estremecedor. 

De vuelta a clase, y después de dedicar un tiempo a analizar lo que habíamos visto en la exposición, utilizamos la caja “Mundo cruel” de Wonder Ponder como ya habíamos hecho en otras ocasiones con otras cajas. La actividad consistió en que, en grupos de tres alumnos, analizaran una de las tarjetas, discutieran las preguntas que se plantean y, sobre todo, plantearan otra nueva. Posteriormente, cada grupo realizaba una pequeña exposición oral para el resto de los compañeros y les lanzaba la nueva pregunta. Estas servían como base para una discusión utilizando los foros de nuestra aula virtual. 

La actividad fue realmente bien, y sobre todo la discusión en los foros fue muy interesante. Pero la idea era ir un paso más allá… 

El momento estrella de esta actividad (después de la visita a la exposición en sí, por supuesto) fue el que los alumnos, de nuevo en parejas o tríos, elaboraran sus propias tarjetas al estilo Wonder Ponder, poniendo en relación lo visto sobre el campo de exterminio de Auschwitz con un dilema ético más amplio. El trabajo de los alumnos fue estupendo y los temas que surgieron apasionantes:

  • el deber (o no) ético de compartir cuando estamos en situación de necesidad;

  • la responsabilidad de los consumidores cuando no nos preocupamos (o ignoramos deliberadamente) la explotación de los trabajadores que han elaborado esos productos;

  • la justificación de la pena de muerte en casos extremos, como el de un dictador que va a ordenar un genocidio;

  • los factores que llevan a la discriminación; o el sentido y la defensa de la identidad personal. 

Quería compartir esta experiencia con vosotros porque creo que ha sido fantástica, los alumnos la han valorado muy bien y me parece un ejemplo de cómo poder rentabilizar educativamente una actividad extraescolar, utilizando al mismo tiempo los excelentes materiales de Wonder Ponder. 

Aprovecho para felicitaros por ellos y para animaros a que nos deis pronto nuevas ideas. 

Compartimos a continuación la selección de escenas que nos ha enviado:

ARBEIT MACHT FREI (El trabajo os hará libres). ¿Piensas que en la actualidad o en un futuro cercano esto podría pasarte? ¿Es cívico que esto siga sucediendo a día de hoy en algunos países? ¿Es justo que te separen por edad, sexo… al llegar a un sitio? ¿Esto sería comparable a día de hoy con los estereotipos? ¿Por qué y con qué fin crees que se hace esto? ¿Cómo te sentirías tú si fueses uno de ellos o fuese una persona cercana a ti? ¿Qué se podría hacer para que esto no sucediese? ¿Qué crees que ellos pensaban cuando iban en el tren? ¿Crees que pensaban que iban a otro sitio?

¡No comáis esos sapos! ¿Mamá? ¡Tengo hambre! ¡Fuera! ¡Este sapo es mío! Por favor, llevo 3 días sin comer. ¡Mi rodilla!. ¿Debes pensar antes por ti que por los demás en cualquier situación? ¿Es cierto que compartir es vivir? ¿Sería justo que se lo coma el que lo hubiese cazado? ¿Sería egoísta no compartir el alimento en estas situaciones de supervivencia? En el caso de que compartiese el alimento, ¿con quién debería compartirlo? Si fueras uno de los vigilantes presentes en la situación ¿qué harías?

¿Es la misma crueldad la explotación en un campo de concentración que la de hoy en día? Estaría siendo cruel la mujer al comprar la camiseta si no supiera que la han hecho un preso? ¿Podría estar ignorando la señora la situación para su beneficio? ¿Estamos normalizando comprar productos provenientes de la explotación? ¿Sabemos que llevamos productos hechos de esa manera y aún así los llevamos? ¿Es responsable no saber o no informarse de esto? ¿Somos egoístas comprando estos productos sabiendo de dónde vienen?

¿La pena de muerte podrñia ser una opción en casos como el de Hitler? ¿Deberíamos matar a quienes votaron a Hitler? ¿Dentro de la democracia debería aceptarse un partido como el de Hitler? ¿Los que veían lo que pasaba pero no hacían nada deberían ser condenados? ¿El terrorismo está justificado si es en contra de un partido como el de Hitler? ¿Deberíamos condenar a los soldados que pensaban que estaban obrando bien?

Y todas estas escenas entran en el Mundo cruel colectivo que estamos creando entre todas las personas que nos asomamos a él. ¡Gracias!

Muchas gracias a la profesora Elena Vidal por relatarnos la experiencia, y a todo su alumnado -a las personas que han querido enviar sus escenas y a las que no- por participar!. Nos han parecido realmente interesantes y provocadoras tanto las escenas como las preguntas.

Un abrazo afectuoso de nuestra parte, deseando compartir con vosotros nuestro próximo libro (¡un libro-libro, este no viene en caja!) que saldrá en el mes de marzo: ¿HAY ALGUIEN AHÍ? PREGUNTARIO INTERPLANETARIO PARA TERRÍCOLAS INTELIGENTES. Se trata de una introducción a la curiosidad filosófica enviada desde el planeta Bibopia y de momento no podemos decir mucho más, pero tenemos muchas ganas de que lo descubra mucha gente y se explore a fondo.

De nuevo, ¡gracias!

¿Qué cinco elementos te llevarías para un nuevo futuro en otro planeta? Bitácora del taller de exploración lúdico-filosófica en familia VIAJE AL FUTURO

Ellen Duthie

El pasado sábado 18 de diciembre celebramos la última sesión del año dentro del  ciclo de talleres de exploración del futuro que estamos celebrando esta temporada en Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos.

Toda esta temporada, estamos preguntándonos, hablando, pensando y dibujando sobre el futuro.

En sesiones anteriores, por ejemplo, nos hemos imaginado cómo sería uno de nuestros días de dentro de cien años:

Hemos leído y contestado Postales del pasado, que nos enviaron habitantes de 1921.

- hemos creado  Ventanas al futuro; tanto a los ideales como a los que detestaríamos.

- y hasta hemos hecho “hablar a las manzanas” :

En esta ocasión hemos querido preguntarnos (a partir de una propuesta contenida en nuestro descargable “Futururú”):

“Te han elegido como parte de una misión espacial para crear una civilización de prueba en otra galaxia y solo te puedes llevar una maleta. No tienes mucho tiempo y debes seleccionar solo cinco cosas (5) que llevarte para el mejor futuro posible.”

Tras pensar en todas las preguntas que querríamos hacerle a los organizadores de este viaje (importantemente y con toda la suspicacia del mundo: ¿quiénes serán los organizadores de este viaje?), las preocupaciones que tendríamos y las prioridades que estableceríamos, y tras explorar varias posibilidades (los tres talleristas llevamos nuestras selecciones para someterlas a consideración y a evaluación -fue la de Jesús la que más admiradores tuvo-¿qué opinas tú?-), las familias participantes se dispusieron a dialogar y consensuar sus cinco elementos.

Adrián y Dani se llevaron una caja de herramientas (entre las que incluyeron “discretamente” unos lapiceros y un palo de lluvia, a ver si pasaban la aduana…)

Gael y Alicia un libro de mitología (“para reconocer a los dioses, si los vemos”), una cafetera  con café (para mamá), y a su perrita Volga.

Diego y Pedro  nos contaron que llevarían legos (“para divertirnos; y montar y desmontar cosas distintas”), y María que había incluido un reloj solar (“para medir el paso del tiempo”)

Lucía se llevó su guitarra; y Alicia un portaminas (“para escribir libros”), aunque nuestro elemento favorito fue ese libro de conocimientos varios y su título: HOW TO… MANY THINGS

Daniela Martagón fue tomando buena nota durante el diálogo de la sesión:

Y al final incorporamos nuestras maletas al Tendedero Futurista

(que sigue expuesto en el Espacio Abierto para que podáis visitarlo y ver el registro de la investigación que han realizado todas las familias que han participado hasta la fecha).

También va a permanecer nuestro buzón (entre la cafetería y  la urbanoteca, muy cerquita de la entrada).

Nos encantaría seguir recibiendo  vuestras “preguntas para el futuro

¿Cómo le explicarías a un extraterrestre lo que es la Navidad? Descargable gratuito de Wonder Ponder para pensar, preguntar y dibujar sobre la Navidad

Ellen Duthie

¡La Navidad ya está a la vuelta de la esquina!

Y como ya viene siendo tradicional, compartimos nuestro descargable de Wonderpondereo navideño para preguntarse, pensar y dibujar interesantemente sobre la Navidad.

¿Cómo debe ser un buen regalo? ¿Y cómo NO debe ser? ¿Se puede regalar cualquier cosa? ¿Todos merecemos regalos? ¿Una escoba puede ser un buen regalo? ¿Una olla nueva? ¿Un rifle? ¿Recibir regalos nos hace felices? ¿Qué son suficientes regalos y qué son demasiados? ¿Un campo de fútbol lleno de regalos sería demasiado? ¿Un par de calcetines sería suficiente como regalo? ¿Darías la mitad de tus regalos a una niña o a un niño que no tuviera ninguno? Si se los dieras, ¿los abrirías antes para ver qué son y harías una selección –“este para mí, este para ella o para él” o los repartirías mitad y mitad antes de abrirlos? ¿Alguna de las dos opciones sería más justa que la otra? Si los abrieras antes para seleccionarlos, ¿en qué te fijarías para decidir si te lo quedas tú o si se lo das a la otra persona?

LA HORA DE LOS REGALOS, es solo una de las 7 páginas de nuestro especial "Wonderpondereo navideño" para pensar sobre la Navidad. Un regalito en forma de PDF gratuito, descargable, imprimible y compartible.

El material descargable que ofrecemos gratuitamente desde Wonder Ponder lleva mucho, mucho tiempo y tiene asociados muchos costes.

Ponerlo a disposición del público de manera gratuita es una elección y nos parece perfecto que se descargue sin coste alguno. Puedes hacerlo haciendo clic sobre la portada del descargable, arriba o aquí.

Si, no obstante, te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales y reconocer su utilidad y disfrute, puedes hacer una aportación, que nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos como el que hicimos de las autoentrevistas durante el confinamiento, en el que han participado hasta la fecha más de 100 niños y niñas de todo el mundo y que han leído cientos de personas más.

La aportación puede reflejar el coste que te parezca justo por este cuadernillo en concreto, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

Puedes hacer tu aportación haciendo clic en el botón amarillo de la derecha, abajo, o bien via paypal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

ME GUSTARÍA HACER UNA APORTACIÓN

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales. Cualquiera que sea tu decisión, ¡muchas gracias!

Este cuaderno descargable también está disponible en catalán, inglés, italiano y portugués.

¡OS DESEAMOS UNA NAVIDAD LLENA DE ASOMBRO, DIÁLOGO Y REFLEXIÓN!

Resúmen de la Jornada ¡Futuru-rú! de Wonder Ponder en Espacio Abierto Quinta de los Molinos

Ellen Duthie

¡Llegó el día! Y lo anunciaron en la radio.

 
 

Cumpliendo con las previsiones del pasado más reciente, el sábado 20 de noviembre “tomamos” el Espacio Abierto en la Quinta de los Molinos para festejar el “Día Mundial de la Filosofía” y el “Día Internacional del Niño”.

Lo hicimos impregnando de un halo filosófico contagioso y estimulante  todas las estancias y rincones.

Los bebes disfrutaron de una divertida lectura compartida y en voz alta de los dos títulos de la serie Wonder Ponder Mini  Niño huevo perro hueso” y “Niña gato agua pato” (en la Urbanoteca);   

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

El espacio de los adolescentes (PlayQuinta) recibió  una intervención filosófica sobre el futuro.

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Sin olvidar La Quinta Cocina, que ofreció un original y suculento Menú de experimentos gastro-filosóficos para comer pensando.

¡Qué delicia que se haga una propuesta como esta y que un cocinero juguetón se una al baile!

El equipo de Wonder Ponder probó todas las tapas del menú y, claro, los experimentos filosóficos acompañantes, y lo pasamos bomba.

Nuestra propuesta para viajar en el tiempo  jugando y pensando sobre el futuro (y sobre el presente),  la fuimos desarrollando en doble sesión, mañana y tarde, junto con las familias que habían agotado las entradas.

En el Auditorio comenzamos con el recital filosófico-musical y visual “En el futuro, ¿hablarán las manzanas?”

Ellen Duthie hacía un recorrido dramatizado por imágenes de futuros posibles e imposibles, con imágenes de Daniela Martagón y de Wonder Ponder.

Acompañados  por las melodías de Bruno Duque observamos, nos asombramos, nos hicimos preguntas  y pensamos profunda y  juguetonamente;  sobre las respuestas que podríamos dar (desde nuestro presente), y sobre el futuro que queremos y el que no queremos (y sobre las posibilidades que tenemos de hacer algo al respecto). Aquí unos mini extractos del recital, con concierto de manzanas incluido al final. En el futuro, ¿lo volveremos a hacer? Algo nos dice que sí...

Después de revelar el misterio al final del recital, los participantes, divididos en dos grupos, accedían a un circuito de talleres exploratorios.

Tuvieron ocasión de leer y contestar Postales del pasado, enviadas por habitantes de 1921, y de colgarlas en el Tendedero futurista.

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

También crearon Ventanas al futuro; tanto a los ideales (utopías) como a los “pesadillescos” (distopías)

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

En el gran “Tendedero futurista”, las familias fueron dejando expuestos  sus dibujos, como registro de la actividad y para que pudieran disfrutarlos los visitantes a lo largo de la jornada.

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Al marcharse, todas las personas participantes se llevaron una muestra de nuestro nuevo cuadernillo “¡FUTURURÚ!”.

El tendedero futurista seguirá expuesto hasta el próximo 18 de diciembre, cuando continuará el ciclo de talleres de esta temporada en la Quinta, conde una selección de estímulos intrigantes, preparada en tándem por una filósofa (Ellen) y una artista de Wonder Ponder (Daniela) nos servirán de trampolín para continuar nuestra  exploración filosófica en familia de preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre el futuro (y sobre el presente).

¿Nos vemos ahÍ?

https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/viaje-al-futuro/

¡FUTURURÚ! Nuevo cuadernillo descargable de Wonder Ponder para mirar, pensar y dibujar sobre el futuro

Ellen Duthie

Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía de 2021, Wonder Ponder ha preparado este un nuevo cuadernillo descargable sobre el futuro, realizado por Ellen Duthie y Daniela Martagón. Para apoyar este proyecto, que se pone a libre disposición del público, puedes realizar una aportación voluntaria que creas que refleja el valor del trabajo que hay detrás, o bien descargarlo y compartirlo en redes, que también es una manera muy importante de apoyar. Puedes optar por cualquiera de las dos alternativas haciendo clic en los botones amarillos al final de esta entrada.

Se trata de un cuadernillo repleto de propuestas para mirar, leer hablar, dibujar y pensar sobre el futuro. Dieciocho páginas (¡18!) donde podrás predecir el futuro; imaginarte cómo sería una vida 100% virtual; pasearte por una galería de inventos del futuro y diseñar tus propios inventos; mirar, imaginar y dibujar posibles evoluciones del cuerpo humano en el futuro; preparar tu equipaje intergaláctico para una vida en otro planeta: ¿qué te llevarás?; asistir a un debate de candidatos al mejor futuro: ¿con cuál te quedarías?; pensar largo y tendido sobre la democracia del futuro; entrevistar a un habitante de 2984; enviar postales al pasado y postales al futuro; comisariar una exposición para un futuro museo terrícola del siglo XXI; imaginar el futuro con todo lujo de detalles, entreabrir una ventana al peor futuro posible; abrir de par en para una ventana al mejor futuro posible, y animarte a participar en el concurso de relatos, “Un día de 2984” (las bases completas aquí).

Puedes descargarte el Cuaderno ¡Futururú! gratuitamente en el botón amarillo de la derecha, más abajo.

El material descargable que ofrecemos gratuitamente desde Wonder Ponder lleva mucho tiempo y trabajo y tiene asociados muchos costes.

Ponerlo a disposición del público de manera gratuita es una elección y nos parece perfecto que se descargue sin coste alguno.

Si, no obstante, te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales y reconocer su utilidad y disfrute, puedes hacer una aportación, que nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos como el que hicimos de las autoentrevistas durante el confinamiento, en el que han participado hasta la fecha más de 100 niños y niñas de todo el mundo y que han leído cientos de personas más.

La aportación puede reflejar el coste que te parezca justo por este cuadernillo en concreto, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

Puedes hacer tu aportación haciendo clic en el botón amarillo de la derecha, abajo, o bien via paypal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales. Decidas lo que decidas, ¡gracias!

ME GUSTARÍA HACER UNA APORTACIÓN

¿Conoces los otros descargables de Wonder Ponder, para pensar sobre asuntos mortales, la escuela o Navidad? Puedes descargarlos aquí.

¿Cómo celebrará Wonder Ponder el Día Mundial de la Filosofía 2021?

Ellen Duthie

Llega otra vez ese día del año que nos mantiene siempre muy entretenidas a las integrantes del equipo de Wonder Ponder. Hoy jueves 18 de noviembre ¡es el Día Mundial de la Filosofía! y nosotras lo celebraremos hasta bien entrado el fin de semana, y por todo lo alto con uno, dos, tres, cuatro grandes acontecimientos. ¡Cuatro!

#FUTURURÚ

Empezamos por el mayor proyecto de este año: ¡FUTURURÚ!, una jornada completa dedicada al Día Mundial de la Filosofía y al Día Universal del Niño en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos.

Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía y el Día Universal del Niño (¡y el aniversario de nuestra editorial!) este sábado 20 de noviembre, Wonder Ponder toma Espacio Abierto con una jornada repleta de propuestas sugerentes y nada convencionales para celebrar, en familia, una fiesta filosófica y futurista. Futururú es una jornada repleta de propuestas lúdico-filosóficas para viajar en el tiempo, jugar, preguntar, repreguntar, escribir, dibujar y pensar juntos sobre el futuro (y sobre el presente).

“En Espacio Abierto llevamos acercando la filosofía a las familias, gracias a la estupenda labor de Wonder Ponder, desde que abrimos de par en par nuestras puertas, en julio de 2018. Primero, con los diálogos filosóficos entre abuelos/as y nietos/as y, luego, con los talleres de exploración lúdico-filosófica para padres/madres y sus hijos/as. Este año, hemos querido ir más allá y hemos invitado a Wonder Ponder a ‘tomar’ la casa entera con propuestas para toda la familia, bebés y adolescentes incluidos. Lo cierto es que, de una manera u otra, la filosofía y el diálogo familiar en torno a temas muy diversos siempre ha sido uno de nuestros pilares y de nuestras propuestas más firmes”, afirma Beatriz de Torres, directora artística de Espacio Abierto.

“La jornada Futururú forma parte de la programación de toda la temporada 2021-22 (Viaje al futuro) con Wonder Ponder en Espacio Abierto. Reflexionar sobre el futuro te permite explorar no solo las infinitas posibilidades que ofrece: desde el deseo y el temor, desde la fantasía y la ciencia, desde la llamada a la acción, hasta la ciencia ficción; sino que te permite explorar el presente como antesala de esos posibles futuros, y también como futuro de un pasado que ya fue”, explica Ellen Duthie, una de las fundadoras de Wonder Ponder. “El hecho de que, no solo nos dejen, sino que nos inviten a tomar un centro cultural como Espacio Abierto para llenarlo de filosofía de arriba abajo durante toda una jornada es para ponerse a dar saltos de celebración. Y eso hemos montado para este sábado: una fiesta reivindicativa y celebratoria del valor de la filosofía en nuestra sociedad y una invitación a pararnos a pensar”.

PROGRAMA COMPLETO DE FUTURU-RÚ

El eje central de Futuru-rú nos propone un recorrido por diferentes espacios y actividades, a lo largo de dos horas (dos pases, a las 12 h. y a las 17 h.).

 Comenzará en el Auditorio con un recital filosófico-musical y visual de media hora de duración, titulado En el futuro, ¿hablarán las manzanas?, en el que Ellen Duthie, autora de Wonder Ponder, hará un recorrido dramatizado por imágenes de futuros posibles e imposibles, seleccionadas o creadas por la artista visual y también autora Daniela Martagón. Todo ello, acompañado por las melodías de Bruno Duque, para pensar de manera tan profunda como juguetona sobre el futuro que queremos y el que no queremos, y sobre las posibilidades que tenemos de hacer algo al respecto.

 A continuación, los participantes, divididos en dos grupos, accederán a un circuito de talleres exploratorios del futuro en las aulas, en los que tendrán la ocasión de leer postales del pasado, creadas por habitantes de 1921, además de dibujar y escribir cada uno las suyas, dirigidas esta vez a las personas de 2121.  Abrirán además sus propias ventanas al futuro con las mejores vistas posibles (y las peores también). Cada grupo contará con 30 minutos para realizar cada uno de los talleres, tanto Postales del pasado, como Ventanas al futuro, de forma que todas las familias participen de todas las propuestas.

La idea es crear una ventana a nuestro futuro ideal (utopía) y otra ventana a nuestro futuro “pesadillesco” (distopía), con todas las anotaciones, observaciones y preguntas que nos apetezca, para luego colgarlo y exponerlo en el gran “Tendedero futurista”, preparado como registro de la actividad y del que podrán disfrutar todos los visitantes a lo largo de la jornada.

Todas las estancias y rincones de Espacio Abierto se impregnarán de ese halo filosófico tan contagioso y estimulante, incluidos -por supuesto- los espacios dedicados a los más pequeños (Urbanoteca), con una divertida lectura, compartida y en voz alta para bebés, de los dos títulos de la serie Wonder Ponder Mini: Niño huevo perro hueso y Niña gato agua pato, y a los adolescentes (#PlayQuinta), donde podrán disfrutar de una intervención filosófica sobre el futuro. Todo ello sin olvidar a nuestra escuela de hostelería, La Quinta Cocina, que ofrecerá un original y suculento Menú de experimentos gastro-filosóficos para comer pensando, diseñado especialmente para la ocasión.

Además, todo aquel que visite Espacio Abierto ese día podrá descargarse mediante un código QR el Cuaderno Futururú, un fanzine futurero repleto de propuestas para pensar sobre el futuro (y sobre el presente).

Más información:
https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/futuru-ru/

Si estás interesado/a en entrevistar a Beatriz de Torres, directora artística de Espacio Abierto, o a Ellen Duthie, de Wonder Ponder, puedes escribir a maria.sanmartin@espacioabiertoqm.com o llamarle al 690 83 75 72.


#Nuevo cuadernillo descargable gratuito de Wonder Ponder para pensar sobre el futuro

El sábado día 20 de noviembre publicamos el nuevo cuadernillo descargable gratuito de Wonder Ponder, realizado por Ellen Duthie y Daniela Martagón, en el marco de la programación de talleres de Filosofía en familia “Viajes en el tiempo” en Espacio Abierto Quinta de los Molinos. Un cuadernillo repleto de propuestas para mirar, leer hablar, dibujar y pensar sobre el futuro. Dieciocho páginas (¡18!) donde podrás predecir el futuro; imaginarte cómo sería una vida 100% virtual; pasearte por una galería de inventos del futuro y diseñar tus propios inventos; mirar, imaginar y dibujar posibles evoluciones del cuerpo humano en el futuro; preparar tu equipaje intergaláctico para una vida en otro planeta: ¿qué te llevarás?; asistir a un debate de candidatos al mejor futuro: ¿con cuál te quedarías?; pensar largo y tendido sobre la democracia del futuro; entrevistar a un habitante de 2984; enviar postales al pasado y postales al futuro; comisariar una exposición para un futuro museo terrícola del siglo XXI; imaginar el futuro con todo lujo de detalles, entreabrir una ventana al peor futuro posible; abrir de par en para una ventana al mejor futuro posible, y animarte a participar en el concurso de relatos, “Un día de 2984” (las bases completas aquí).


#PreguntasPorTeléfono

Otro año más, nuestras tradicionales #preguntasporteléfono llegarán a familias y aulas de todo el mundo.

Para participar, puedes enviar un Whatsapp al (+34) 689 494 854, con el texto "preguntas por teléfono + edad" antes de las 18 horas del miércoles 17 de noviembre (hora peninsular española) y desde Wonder Ponder te enviaremos, el Día 18, un mensaje de voz con UNA PREGUNTA IMPOSIBLE DE IGNORAR para que la disfrutes y compartas en el hogar, en el aula o donde te apetezca. ¡Recuerda! La hora y fecha límite para participar es el miércoles 17 a las 18 horas (hora de Madrid; busca tu zona horaria aquí: https://24timezones.com/reloj_hora_exacta.php#/map).


CONCURSO DE RELATOS

Como parte de las celebraciones del Día Mundial de la Filosofía, y de nuestra investigación para nuestro próximo título de la serie de Filosofía visual para todas las edades, estamos muy ilusionadas por el lanzamiento del concurso Wonder Ponder de relatos “UN DÍA DE 2984”. Para todas las edades y todas las nacionalidades. Puedes leer las bases completas aquí. ¡Suerte!

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DE PARTE DE TODO EL EQUIPO DE WONDER PONDER!

¿Una advertencia moral puede ser matemática? y otras preguntas desde Wonder Ponder Academy

Ellen Duthie

"Las tristes consecuencias de trepar árboles". Del libro The Accidents of Youth, consisting of short stories calculated to improve the moral conduct of children. (Los accidentes de juventud, con relatos breves calculados para mejorar la conducta moral de los niños), de autor desconocido. 1819.

¿En qué pensamos desde Wonder Ponder Academy cuando vemos un grabado como el de aquí al lado?

Primero nos reímos. La imagen combinada con las palabras "Las tristes consecuencias de trepar árboles" y sumada a la perspectiva que aporta el paso del tiempo, resulta francamente graciosa.

Después, relacionamos. Pensamos en todos los demás ejemplos de literatura moral de estas características, como Struwwelpeter, y todos aquellos manuales de buena conducta del siglo XIX y principios del XX y pensamos también en cuánto se parecen estas manifestaciones (y cuánto no) a la actual producción literaria infantil.

El título, con la curiosa elección de verbo, "calcular", hace que nos preguntemos si una advertencia moral puede ser matemática, y si su precisión puede garantizar resultados medidos en futuros adultos de conducta exquisita.

Pensamos también, y nos preguntamos, cuánto se parecen algunas tendencias editoriales y educativas actuales a esta aplicación sorprendentemente confiada de la relación causa-efecto al terreno de la moral.

Quizás se nos ocurra que nos encantaría ver un grabado parecido que representara "The happy effects of climbing trees", (las consecuencias felices de trepar árboles) y nos preguntamos cómo sería y si sería una imagen tan cautivadora, o no tanto. ¿El drama cautiva más que la felicidad, que el jolgorio incluso? ¿Por qué?

Nos preguntamos qué idea de niño y de infancia subyace a estas teorías de formación moral, y qué idea de literatura subyace a esta idea de libros para niños.

Eso, para empezar.

¿Qué pretendemos desde Wonder Ponder Academy?

En Wonder Ponder Academy queremos compartir nuestra experiencia y nuestros conocimientos, pero sobre todo nuestra curiosidad, con las alumnas y alumnos que se animen a acompañarnos.

¿Cuáles son los próximos cursos que se lanzarán en Wonder Ponder Academy?

En enero de 2022 arrancarán nuevas ediciones de los dos cursos que hasta el momento hemos ofrecido en Wonder Ponder Academy.

MIRAR, LEER Y PENSAR es un curso para personas interesadas en Wonder Ponder y en la práctica filosófica con la infancia, pero también en la literatura infantil y en educación en general y a todos los niveles. Es la segunda edición del curso y puede cursarse en dos modalidades. Una opción es hacer el curso completo en 2022 (tres trimestres, de enero a diciembre, con un descanso en los meses de julio, agosto y septiembre). Otra opción es hacer el Nivel uno, sin tener que comprometerse al año completo y posteriormente, ver si se desea cursar los otros niveles en el mismo año o en una siguiente edición.

¿CÓMO SE RESUCITA UNA PREGUNTA MUERTA? es un curso dirigido a profesores, mediadores, escritores, editores, redactores de libros de texto y quien quiera sobre el arte de hacer y generar preguntas vivas (¡también jugaremos a resucitar preguntas muertas!). Para esta edición, ya están todas las plazas agotadas.

¿Y alguno más que tengáis en el tintero?

Próximamente podremos anunciar dos cursos más, uno centrado específicamente en la imagen como provocadora de preguntas, y otro en el matrimonio entre texto e imagen a lo largo de la historia.

Otros cursos en vías de desarrollo tienen que ver con el uso de la pregunta y el diálogo en el aula y sobre la literatura como trampolín para el diálogo filosófico.

En el campo de la literatura infantil, estamos desarrollando cursos especializados de lectura y análisis de determinados autores y autoras de literatura infantil (arrancando con SendakSteigLobel, Lindgren o Nöstlinger), un curso centrado en la lectura compartida en voz alta, otro sobre historia de la edición de literatura infantil. Asimismo, quisiéramos ofrecer cursos de exploración basados en las ediciones de FLAI (¿Qué quiere y qué puede la literatura infantil? y ¿De la inocencia a la experiencia?).

Pero lentamente, porque todo lleva su tiempo.

Iremos añadiendo otros cursos dedicados a jugosos temas relacionados con la filosofía, la literatura, el arte y la infancia, por separado o bien mezclado.

¿Qué es Wonder Ponder Academy dentro del proyecto general de Wonder Ponder?

Esta escuela online es un desarrollo natural del trabajo que venimos realizando desde hace ya casi siete años en Wonder Ponder y FLAI, además de una respuesta a las insistentes muestras de interés recibidas de distintos puntos del mundo hispanohablante en los últimos años. Asimismo es una oportunidad para ofrecer cursos especializados, sin miedo a lo muy, muy nicho, aprovechando las investigaciones que realizamos dentro y fuera de Wonder Ponder todas las integrantes del equipo.

¿Cuál es la mejor forma de estar el tanto de los cursos de Wonder Ponder Academy?

La mejor manera es registrarse en la plataforma. De esta manera, se reciben todas las invitaciones a participar en cursos nuevos. No somos nada pesadas y solo enviamos los mensajes estrictamente necesarios para mantener informados a las personas registradas. ¿Nos acompañas?

Bitácora de un viaje al futuro: 30 de octubre 2021 (Espacio Abierto Quinta de los Molinos)

Ellen Duthie

ARRANCA NUESTRO VIAJE AL FUTURO

El pasado sábado, hicimos el primer 𝑽𝒊𝒂𝒋𝒆 𝒂𝒍 𝑭𝒖𝒕𝒖𝒓𝒐 de la temporada en Espacio Abierto Quinta de los Molinos con niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante (también participantes en el taller). Este taller forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre el futuro, donde iremos recopilando nuestras mejores preguntas para el futuro en nuestro especial buzón, y exploraremos el futuro desde distintos lugares y perspectivas.

Dos horas durante cada sesión de esta temporada de exploración lúdico-filosófica en familia están dando para mucho.

Además de observar, asombrarnos, hacernos preguntas, pensar, dialogar e imaginar juntos sobre el futuro, proponemos a nuestros participantes que dibujen.

Comenzamos imaginándonos a quienes nos acompañan, en el futuro:

A Enzo su hermano de siete le imaginaba “creando dinosaurios, de los de verdad”.

Ángel, que venía acompañado de su amigo Gael  de 8 años, era imaginado como “director famoso de una escuela de balonmano”.

Víctor se imaginó a su gemelo César, “creando cosas -como pociones- que puedan ayudar a la gente”. Y a Violeta, de nueve, su padre Juanjo la imaginaba científica (“cirujana”, precisó ella).

 Primero, para ir calentando motores, arrojamos al aire todas las preguntas sobre el futuro que se nos ocurrían.

¿Habrá nuevas especies? ¿Existirán los zoos todavía? ¿Volarán los autos? ¿Desaparecerán? ¿Seremos comestibles los humanos? ¿Tendrémos clones? ¿Una super mano para el móvil? ¿Podremos comunicarnos con otras especoes? ¿Cómo sería la escuela? ¿Y los profes? ¿Tendríamos cubiertos robóticos? ¿Frutas híbridas? ¿Cómo será el desayuno? ¿Inventarán los científicos una manera de hacer que la fruta sea tóxica y el chocolate sano? ¿Seguirá el cambio climático? ¿Limpiaremos el mar? ¿Podremos leer la mente? ¿Qué nuevos poderes tendría nuestra mente? ¿Sería más grande nuestro cerebro? ¿Más pequeño? ¿Seremos más o menos listos? ¿Nos desprenderemos de la materia? ¿Dejaremos de tener cuerpo? Habrá más androides? ¿Habrá un apocalipsis zombi? ¿Comviviremos con especies extraterrestres? ¿Se descontrolarán los robots? ¿Se pondrán en nuestra contra? ¿Existirá terminator? ¿Qué nuevos inventos haremos? ¿Tendremos amigos-holograma para jugar? ¿Será posible hacernos invisibles?  ¿Viviremos vidas 100% virtuales? ¿Quién las diseñará? ¿Quién nos controlará?

Estuvimos observando  a  continuación las predicciones que para nuestro tiempo elaboraron  dibujantes de tiempos pasados (bomberos alados, coches que se conducirían solos, artilugios para la limpieza del hogar), vestimenta, y nos preguntamos con asombro: “¿Y si el futuro ya está aquí?”

Una serie de gifs –que ha creado  específicamente nuestra ilustradora Daniela- y una selección de imágenes de nuestras cajas de Filosofía visual para todas las edades dieron pie a las preguntas-clave:

“¿Cómo nos imaginamos nosotros el futuro?”

"Lo que no me gustaría nada", aseguró uno de los participantes de repente, "es que en el futuro tuviéramos la mitad del cuerpo de salchicha". Y se nos disparó la imaginación. ¿Y si nuestras extremidades fueran salchichas comestibles y las pudiéramos comer tranquilamente porque volverían a crecer? ¿Cuántos problemas resolvería un futuro de humanos autótrofos?

 “¿Y cómo nos imaginamos un día nuestro de dentro de cien años?”

Cada familia se ocupó  de un fragmento horario;  de modo que todos juntos dibujaron “UN DÍA EN 2021”



Una de las participantes, Violeta, nos ha dejado un mensaje maravilloso en redes:




Gracias, Violeta (a nosotros nos ha encantado)

Al final, hemos dejado nuestras “PREGUNTAS PARA EL FUTURO” en nuestro buzón hecho especialmente para este proyecto de exploración del futuro, al que todos los participantes en los talleres irán aportando sus fascinantes preguntas para el futuro.

Y en breve una sorpresa MUY especial:

Para celebrar el Día Mundial de la Filosofía y el Día Universal del Niño -el próximo día 20 de noviembre-  tomaremos Espacio Abierto con una jornada completa repleta de propuestas para que juntos celebremos una fiesta filosófica familiar y futurista: ¡FUTURURÚ!

Habrá un recital filosófico-musical y visual titulado “En el futuro, ¿hablarán las manzanas?”, seguido de un circuito de talleres exploratorios del futuro para los asistentes. Además, llenaremos los demás espacios del centro con filosofía, desde PlayQuinta, la sala para adolescentes, hasta la urbanoteca (la sala para los más pequeños), pasando por los pasillos e incluso la carta del restaurante. ¡Una fiesta filosófica por todo lo alto!

Más información y entradas aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/futuru-ru/

¡Os esperamos  (en ese futuro casi ya presente)!

El 18 de diciembre, seguiremos con nuestros Viajes al futuro, también en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos.

Vuelve ¡MORTAL!: PROPUESTAS VITALES PARA PENSAR SOBRE ASUNTOS MORTALES

Ellen Duthie

Ya van dos años de trabajo en nuestro proyecto sobre la muerte , centrado específicamente en generar espacios y tiempos para que niños y niñas y los adultos que pululen a su alrededor, se hagan preguntas interesantes sobre la muerte. Ya estamos bastante avanzados en el libro que será el resultado de este fascinante proyecto, pero aún hay oportunidad para que algunas de las preguntas que nos lleguen entren en el libro.

Mediante este cuadernillo descargable gratuito, dedicado a este tema de la muerte, queremos dar la última oportunidad a personas de todo el mundo de participar.

En el cuadernillo invitamos a personas de entre 6 y 12 años a hacerse preguntas interesantes sobre la muerte y hablar, dibujar o escribir sobre ellas, y pedimos a profes, familias y demás criaturas adultas a su alrededor que nos envíen sus preguntas que anoten en el cuadernillo a la dirección wonderpondermortalquestions@gmail.com.  

A muchos profes y demás adultos nos cuesta tanto abordar el tema de la muerte con personas en edad de infantil y juvenil que lo que suele pasar es que solo hablamos de ella, si hay suerte, en momentos de duelo o tragedia o drama inmediato. Este cuadernillo puede ser una ocasión para hablar y pensar sobre la muerte desde muchas perspectivas diferentes, de una manera que es poco habitual, permitiendo compartir experiencias, temores, curiosidad científica y asombro filosófico.

¿Qué os parece? ¿Nos echáis una mano compartiendo el cuadernillo, disfrutándolo con otras personas y animándoles a hacer lo propio?

¡Nos interesa recibir preguntas del máximo número de países posible y de contextos variados! Nos han llegado ya más de 1.000 preguntas de muy diversos lugares, ¡pero siempre tenemos hambre de más!

¡Así que aquí va! ¡Mortal! Propuestas vitales para pensar sobre asuntos mortales. Un cuadernillo de ultratumba ideado y escrito por Anna Juan Cantavella y Ellen Duthie e ilustrado por Loreta Lion.

¿Qué contiene este cuadernillo mortal?

  • una página repleta de preguntas mortales hechas por niños y niñas vivos

  • una página invitando a escribir preguntas mortales propias, con la ayuda de algunas palabras pista

  • una sección de preguntas "¿Qué preferiría...?

  • una sección de preguntas de Verdadero o Falso

  • la oportunidad de entrevistar a un esqueleto (muerto durante muchos años) y a un vampiro (vivo desde hace muchos años) y pensar en buenas preguntas para cada uno de ellos

  • una sección para imaginar nuestra despedida perfecta para nuestros seres queridos

  • una página para leer, pensar y dialogar sobre si nuestra vida tiene más sentido que la de una mosca, por ejemplo

  • una sección de "La muerte en la lengua", con expresiones, refranes y frases hechas sobre la muerte y juegos y curiosidades al respecto

  • y una última página para recopilar las mejores preguntas mortales que nos hemos hecho durante toda la lectura y juego con el cuadernillo y que podrán compartir con Wonder Ponder, con la promesa de que una selección de que todas las preguntas que recibamos se incluirán en el libro que estamos preparando para el año 2022.

El material descargable que ofrecemos gratuitamente desde Wonder Ponder lleva mucho, mucho tiempo y tiene asociados muchos costes.

Ponerlo a disposición del público de manera gratuita es una elección y nos parece perfecto que se descargue sin coste alguno.

Si, no obstante, te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales y reconocer su utilidad y disfrute, puedes hacer una aportación, que nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos como el que hicimos de las autoentrevistas durante el confinamiento, en el que han participado hasta la fecha más de 100 niños y niñas de todo el mundo y que han leído cientos de personas más.

La aportación puede reflejar el coste que te parezca justo por este cuadernillo en concreto, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

Puedes hacer tu aportación haciendo clic en el botón de la derecha, abajo, o bien via paypal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales.

Cualquiera que sea tu decisión, ¡muchas gracias!

Me gustaría hacer una aportación

Este descargable también está disponible en euskera, inglés, catalán y portugués.

¡Vuelven los cursos de Wonder Ponder Academy!

Ellen Duthie

Después de un año muy intenso, estamos muy contentas de poder anunciar que en enero de 2022 arrancarán nuevas ediciones de nuestros dos cursos ¿Cómo se resucita una pregunta muerta? El arte de hacer y generar buenas preguntas, ya en su tercera edición y Mirar, leer y pensar, La filosofía visual de Wonder Ponder en su segunda edición.

En estas nuevas ediciones, cambia un poco la longitud de los cursos. La experiencia de las anteriores ediciones nos ha animado a alargar ambos cursos, hasta 11 semanas en el caso del de las preguntas y tres trimestres en el caso de Mirar, leer y pensar, para dar más tiempo a cada módulo, para poder disfrutarlo mejor, comentarlo mejor y digerirlo mejor.

Acabamos de abrir las inscripciones. Las plazas en las anteriores ediciones se agotaron rápido y nuestro trabajo editorial no nos permite lanzar estos cursos con toda la frecuencia que nos gustaría o que se nos demanda, por eso, si te interesa, te animamos a matricularte pronto.

Ya sea para ti, o, si ya participaste en algunas de las ediciones anteriores, como regalo para alguien a quien le vaya a interesar, puedes aprovechar el precio especial de inscripción anticipada hasta el 31 de octubre.

¡Qué ganas de arrancar!

 

Esta temporada, viaja al futuro con Wonder Ponder en los talleres de exploración lúdico-filosófica en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos

Ellen Duthie

Esta mañana hemos estado celebrando en Espacio Abierto Quinta de los Molinos la programación de esta nueva temporada y lo hemos pasado bomba.

Os invitamos a echar un vistazo a toda la programación, que es, como siempre, verdaderamente apetecible y de una calidad que delata el convencimiento del equipo que hay detrás de este estupendo proyecto de que la infancia, la adolescencia y la juventud merecen una cultura a su altura.

Esta temporada Wonder Ponder vuelve a estar presente en la programación y… ¡la cosa va del futuro!

Viaje al futuro

viaje al futuro.png

Esta temporada, los ya tradicionales talleres de exploración lúdico-filosófica en familia van a tener dos novedades interesantes.

Novedad número 1. ¡Se incorpora nuestra ilustradora Daniela Martagón! ¿Lúdico-filosófico-artístico queda un poco largo como adjetivo? ¡Puede! Pero nos entendéis :-). Los talleres tendrán una duración de 2 horas y podremos mirar, hablar, pensar, preguntar, pero también dibujar y crear para que otros miren, hablen, piensen y pregunten.

Novedad número 2. ¡Llega el futuro! En el trancurso de la temporada, vamos a hacer varios viajes al futuro. Imaginaremos, reimaginaremos, preguntaremos, hablaremos, pensaremos y dibujaremos sobre el futuro.

 ¿Podemos ver el futuro? ¿Cuántos futuros posibles hay? Si fuera posible, ¿a qué punto en el futuro te gustaría viajar? ¿Por qué? ¿Cómo ves el mundo en el futuro? ¿Qué habrá cambiado? ¿Será mejor, peor o igual el futuro? ¿Se puede corregir el futuro? ¿Qué cosas que existen ahora dejarán de existir en el futuro? ¿Qué cosas que no existen ahora llegarán a existir algún día? ¿Qué cosas que existen ahora nos gustaría que desaparecieran en un futuro? ¿Qué cosas que no existen ahora nos gustaría que sí existieran en el futuro? ¿Cómo sería un futuro de pesadilla? ¿Cómo sería un futuro de ensueño?

 En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes, preparada por Wonder Ponder, nos servirán de trampolín para la exploración filosófica en familia de preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre el futuro que queremos y el que no queremos y sobre las posibilidades de hacer algo al respecto. ¿Hemos dicho que también haremos nuestras propias creaciones para hacer mirar y pensar a otras personas? ¡También!

Las sesiones de estre trimestre se celebrarán el sábado 30 de octubre y el sábado 18 de diciembre. Más información y entradas aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/viaje-al-futuro/

Y, para el sábado 20 de noviembre, tenemos una sorpresa MUY especial.

¡Futururú!

Y para el 20 de noviembre, tenemos una sorpresa MUY especial.

¡Una jornada completa dedicada a la filosofía!

Para celebrar el Día Mundial de la Filosofía y el Día Universal del Niño, tomaremos Espacio Abierto. con una jornada repleta de propuestas lúdico-filosóficas para viajar en el tiempo, jugar, preguntar, escribir, dibujar y pensar sobre el futuro (y sobre el presente).

En Espacio Abierto llevan celebrando la filosofía con Wonder Ponder desde que abrieron de par en par nuestras puertas, primero con los talleres de diálogo filosófico entre abuelos/as y nietos/as y luego con los talleres de exploración lúdico-filosófica en familia.

 Este año, tanto Espacio Abierto como Wonder Ponder hemos querido ir más allá y para el Día Mundial de la Filosofía nos hemos propuesto que la filosofía “tome” la casa. ¡Y vaya si la vamos a conquistar! Estamos preparando una fiesta filosófica familiar y futurista ¡por todo lo alto!

Expandiremos ¡Futururú! por cada rincón. Y lo serviremos, en su sitio y en su punto, a bebés, abuelos, peques, papis, chavales y demás miembros de la familia. Eso sí, para los valientes que se apunten a más, nos guiarán a través de diferentes espacios, con propuestas sugerentes y nada convencionales: desde un mini recital filosófico-musical en el Auditorio, hasta las más variadas fórmulas de pensar, soñar y compartir nuestros futuros.

Es una cosa muy maravillosa que exista esta posibilidad de celebrar la filosofía de esta manera y no pensamos desaprovechar la oportunidad.

Más información y entradas aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/futuru-ru/

¿Nos vemos?

Lecturas que abren melones

Ellen Duthie

La pasada semana, nuestra autora Ellen Duthie tuvo el enorme placer de participar en las interesantísimas jornadas tituladas “Lectura: quietud y movimiento”, organizadas por CEDILIJ.

istockphoto-996291044-170667a.jpg

La mesa en la que participó Ellen Duthie, junto a Marcela Carranza, Carla Baredes y Sergio Andrade y coordinada por Ornella Matarozzo y Cecilia Bettolli, llevaba el nombre de “Diálogos filosos sobre lecturas que preguntan” y giraba en torno a tres preguntas.

Compartimos aquí una transcripción de la respuesta de Ellen a la primera, porque nos encantó eso de la navaja para abrir melones. La pregunta:

¿Qué hace de una lectura que sea “FILOSA”?

Y la respuesta de Ellen:

“Antes de tratar de desentramar los ingredientes o mecanismos que provocan la “filosidad” de una lectura, haré un intento antes de describir mi idea de lo que puede ser una lectura filosa.

La palabra “filosa” a mi me lleva a la navaja capaz de cortar.

La navaja que desasosiega, la que inquieta, la que incomoda, nos pone en aprietos y nos atrapa contra la pared.

Pero me gusta la idea de que esa misma navaja, con ese filo, también nos sirva para abrir un melón. Y me encantan las lecturas que abren melones.

Y también me lleva esa palabra “filosa”, quizás por asociación fonética, a otro tipo muy interesante y muy distinto de navaja. Las navajas filosóficas, como la navaja de Ockam, que sugiere que la explicación más sencilla es la más probable; o la navaja de Hanlon (nunca atribuyamos a la maldad lo que pueda explicarse apelando a la estupidez) o la guillotina de David Hume (lo que debe ser no puede deducirse de lo que es).

Estas navajas son útiles, iluminadoras incluso y filosas, seguro.

También la palabra “filoso” me lleva a pensar en “edgy” en inglés. Literalmente “filoso”, pero con un doble significado que me interesa para la lectura también. En una de sus acepciones “Edgy” quiere decir “inquieto, tenso, nervioso”, pero en otra, quiere decir “provocador, atrevido, vanguardista”.  

Entonces una lectura filosa para mí engloba todas estas virtudes: una lectura que inquieta, que pica, que perturba y provoca, que mueve y remueve, nunca deja indiferente y a menudo, acaba por iluminar.  

Otra forma de verlo, entroncando con el título de estas jornadas sería decir que lectura filosa es una que atrapa la atención hasta la quietud para luego ponerte en movimiento. O al revés. También puede atraparte en el movimiento hasta llevarte a la quietud de la atención.

Creo que puede ser bidireccional.

 Muy bien, pero la pregunta era sobre el mecanismo que provoca la “filosidad”: ¿qué hace de una lectura que sea “FILOSA”?.

He elegido cuatro elementos que se me ocurren que entran en juego en si una lectura acaba siendo o no filosa. Sin duda que habrá más elementos. Pero estos cuatro me parecen un buen punto de partida.

El primer elemento tiene que ver con la selección de la lectura.

Personalmente, si quiero aumentar las probabilidades de que una experiencia de lectura compartida sea filosa:

Busco libros que activan una búsqueda, la curiosidad, la intriga. Evito libros que activan el reflejo de tratar de adivinar qué quiere el profesor o el autor.

Busco libros que dejan una pregunta y evito libros que dejan con un mensaje.

Busco libros que exigen un lector activo y evito libros que presuponen un lector pasivo.

Busco libros que proponen un conflicto interesante y evito libros que pretenden resolver un conflicto por nosotros.

Por ejemplo.

El segundo elemento que importa es la actitud con la que se llegue a esa lectura y con la que se nos proponga esa lectura. Llamémosle “actitud de exploración”.

El tercer elemento fundamental es el tiempo que se le puede dedicar.

Y el cuarto es el espacio.

En realidad, estoy convencida, cualquier lectura, incluso alguna que a priori pudiera prometer poco, dada una actitud exploratoria, el suficiente tiempo y el suficiente espacio puede resultar filosa.”

Las personas asistentes a las Jornadas pudieron disfrutar también de las interesantísimas respuestas de Marcela Carranza, Carla Baredes y Sergio Andrade a la misma pregunta y a otras.

Un gusto de mesa. Gracias CEDILIJ por organizar estas Jornadas. Hemos disfrutado mucho con ellas.